Ciencia política – deutsch
La política es el modo en que las comunidades resuelven sus diferencias y alcanzan sus objetivos. Por ello, la política está en todas partes y en todos los niveles, desde el local hasta el global. Este programa ofrece una amplia orientación en Relaciones Internacionales, Economía Política, Políticas Públicas y Gobernanza, Política Comparada y Teoría Política.
¿Quiere saber más sobre la Ciencia Política? Puedes visitar nuestra página de jornadas de puertas abiertas online en cualquier momento para profundizar en este programa de estudios. Vea vídeos, hable con estudiantes y profundice en sus conocimientos. O apúntate a un evento online o a una jornada de puertas abiertas.
En el Grado en Ciencias Políticas estudiarás los problemas urgentes a los que se enfrenta el mundo, como las crisis migratorias y económicas, las amenazas terroristas, el aumento del populismo y la xenofobia, y la polarización de la sociedad. Al mismo tiempo, también explorarás las posibles soluciones.
Recibirás el título de Bachelor of Science (BSc) en Ciencias Políticas. Esto te permite acceder a programas de máster o de máster de investigación en ciencias sociales y disciplinas afines, así como a una serie de oportunidades profesionales.
Ciencia de la comunicación
Esta biografía de una persona viva se basa demasiado en referencias a fuentes primarias. Por favor, ayude añadiendo fuentes secundarias o terciarias. El material polémico sobre personas vivas que no tenga fuentes primarias o tenga fuentes deficientes debe eliminarse inmediatamente, especialmente si es potencialmente difamatorio o perjudicial. (Agosto de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Várnagy nació en Buenos Aires. Luego de realizar sus estudios secundarios en Estados Unidos, estudió Filosofía en la UBA, y tiene una maestría en Sociología de Europa del Este (Academia de Ciencias de la República Checa y Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y un doctorado en Ciencias Sociales (UBA). También es licenciado en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)[1].
Entre 2002 y 2004 Várnagy fue director electo de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor universitario y catedrático de la materia Teoría Social y Política II, y adjunto de Teoría Social y Política I. [2] También es titular de la cátedra de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). 3] Anteriormente fue, durante 19 años, profesor de seminarios como Transición del estalinismo al pluralismo en Europa Central y El modelo soviético y su aplicación en Europa Central en el Departamento de Ciencia Política de la UBA. Ha sido investigador, codirector y director de proyectos de investigación UBACyT y UNLaM sobre comunismo, Unión Soviética, Europa Central y del Este, misiones de paz de Naciones Unidas, conflicto de Kosovo y humor político, entre otros.
Licenciatura en Ciencias Políticas
La Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) forma parte de la Universidad de Buenos Aires como casa superior de estudios e investigación en ciencias sociales. Consta de dos sedes: la de Marcelo T. de Alvear, ubicada en la calle Marcelo T. de Alvear 2230, en el barrio de Recoleta de Buenos Aires; y la de Constitución, en la calle Santiago del Estero 1029, en el barrio porteño de Constitución.
Fundada hace 33 años, es una de las facultades con mayor cantidad de alumnos de la UBA. Aquí se dictan las carreras de Trabajo Social, Sociología, Ciencia Política, Relaciones Laborales y Ciencias de la Comunicación. También se ofrecen cursos de posgrado como el Doctorado en Ciencias Sociales y diversas maestrías y especializaciones.
En cuanto a la investigación, por el número de proyectos y becas acreditados, es la cuarta en capacidad dentro de la Universidad. Cuenta con dos reconocidos institutos de investigación: el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); y el Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (IEALC) y una gran variedad de centros y observatorios[1][2].
Uva que coincide con la ciencia política
El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) es un espacio de investigación y debate sobre medios, cultura y tecnología digital, fundado por las universidades del Noroeste y San Andrés.
Nuestro equipo realiza encuestas y entrevistas para entender el consumo de medios, y análisis de contenido para estudiar la oferta de noticias a través de diferentes canales y herramientas tecnológicas. Buscamos entender tanto la oferta como las motivaciones e interpretaciones que llevan a las personas a destinar tiempo y dinero a los medios de comunicación en forma de noticias, redes sociales, videojuegos, teatro y otros.
Eugenia Mitchelstein (Ph.D., Northwestern University, 2015) es profesora asociada y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés y codirectora del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad. Su agenda de investigación examina la interacción entre la comunicación política, los nuevos medios y la participación ciudadana. Ha publicado más de veinte artículos en revistas especializadas y es coautora de dos libros, The News Gap: When the Information Preferences of the Media and the Public Diverge (MIT Press, 2013; y The Digital Environment: How We Live, Learn, Work, and Play Now (MIT Press, 2021) y un volumen editado. Dirige un proyecto de investigación sobre la desconfianza y la desinformación durante la campaña presidencial de 2019 en Argentina.